La teoría platónica de las ideas en bizancio (ss.v-xi).

Tesis doctoral de Alberto Del Campo Echevarria

La ausencia de una solución expresa por parte de porfirio al denominado «problema de los universales» nada dice en contra de su calidad filosófica. La dimensión del problema era tan elevada y compleja que sólo podía ir resolviéndose históricamente en diversas direcciones. En las tres cuestiones planteadas por porfirio, se contiene la estructura latente de la problemática que, posteriormente, será explicitada en la sistematización de la escuela neoplatónica de alejandría, pasando de allí a la fil osofía bizantina y, de ésta, a la escolástica latina. precisamente, en el medioevo latino, el planteamiento de isagoge adquiere un carácter realmente abstracto, en el sentido de que, al ser comprendido exclusivamente desde un punto de vista lógico y en forma sistemática, se vio privado, desde el principio, tanto de los elementos que lo constituyen, i. E., De las matizadas tesis ontológicas que se hayan en platón y aristóteles, así como de las perspectivas complementarias a la lógica desde las qu e podía ser resuelto, como, e. G., La histórica, la teológica, etc. El problema teórico planteado por porfirio en el s. Iii se convirtió en la denominada «querella de los universales» de la filosofía occidental gracias a la mediación de las traduccio nes latinas de isagoge, la que mario victorino realiza a mediados del s. Iv y la, más conocida, que boecio realizó en el s. Vi. Desde el s. Iv, en que calcidio traduce el pasaje de timaeus 17a-53c, e, incluso, después de la traducción de meno y de ph aedo que enrico aristipo realiza en 1156, platón fue prácticamente ignorado por toda filosofía medieval latina. Hasta los ss. Xii-xiii, cuando guillermo de moerbeke y gerardo de cremona traducen lo que vendría a ser conocido como aristoteles novus, e n occidente no se conocía más que una ínfima parte del organon, a saber, la denominada logica vetus, que se reduce a las versiones latinas de categoriae y de interpretatione. a diferencia de lo que ocurrió en occidente, donde los filósofos enfrentad os se agruparon en las sectas de los reales y los nominales, los autores bizantinos, cuando discuten la naturaleza de los universales, no lo hacen estableciendo una controversia. Sólo en la filosofía medieval latina de los ss. Xii y xiii, se produjo una querella escolástica organizada en torno a las diferentes interpretaciones del universal. Desde el s. Ix, en bizancio encontramos una sucesión de diferentes modos de abordar el estudio de la naturaleza de las ideas o de los universales aristotéli

 

Datos académicos de la tesis doctoral «La teoría platónica de las ideas en bizancio (ss.v-xi).«

  • Título de la tesis:  La teoría platónica de las ideas en bizancio (ss.v-xi).
  • Autor:  Alberto Del Campo Echevarria
  • Universidad:  Complutense de Madrid
  • Fecha de lectura de la tesis:  10/02/2010

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Inmaculada Pérez Martín
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Antonio pedro Bravo García
    • lorenzo Peña gonzalo (vocal)
    • rosa María Fraguell sansbello (vocal)
    • joseph a. Munitiz de minondo (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio