Relaciones etnia-clase: inmigrantes caboverdianos en las minas del valle de laciana.

Tesis doctoral de Rocio Moldes Farelo

El objetivo del estudio lo constituyen los inmigrantes de las islas de cabo verde (africa subsahariana) que durante los años 75/76 se asientan en el valle de laciana (noroeste de león), como trabajadores de la minería. el marco de referencia global en el que se inserta este desplazamiento es el «sistema migratorio europeo». Dicho sistema comienza a configurarse tras la ii guerra mundial, y responde a la necesidad de mano de obra descualificada que se da en los paises industrializados, y que se empleara mayoritariamente en el sector industrial. Dado el largo periodo de estancia (más de 20 años), hecho de gran relevancia dado que españa ha sido tradicionalmente un país emisor, se trata de aplicar el modelo planteado por bastener y dassetto (1993) para las sociedades europeas de emigración, que consta de tres fases clave: inserción laboral, reagrupación familiar e incorporación a la vida política. Desde el punto de vista metodológico y desarrollando la teoría de redes, se demuestra que los individuos se desplazan en función de las relaciones anteriores entre los países, y solo la definición de cultura de origen y destino permite contextualizar las trayectorias migrantes.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Relaciones etnia-clase: inmigrantes caboverdianos en las minas del valle de laciana.«

  • Título de la tesis:  Relaciones etnia-clase: inmigrantes caboverdianos en las minas del valle de laciana.
  • Autor:  Rocio Moldes Farelo
  • Universidad:  Complutense de Madrid
  • Fecha de lectura de la tesis:  01/01/1998

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Juan Salcedo Martinez
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Rafael Puyol Antolin
    • Salustiano Del Campo Urbano (vocal)
    • Duran Heras M. Angeles (vocal)
    • (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio