Jardín e identidad en el contexto cultural de la edad de plata (1898-1936): música, artes plásticas y literatura

Tesis doctoral de Laura Sanz García

Esta tesis doctoral trata de definir el papel del paisajismo y de las imágenes artísticas del jardín como expresión de las esencias nacionales en la españa de la edad de plata (1898-1936), así como su relación con las principales corrientes artísticas y de pensamiento de aquella época. A través de una metodología que combina herramientas procedentes de la estética de la recepción y la semiología, se plantea un análisis comparado de la jardinería española con respecto a otras disciplinas artísticas: literatura, pintura, arquitectura y, de un modo más destacado, la música. el descubrimiento de claros paralelismos entre ambas artes, música y jardinería, y en su definición de la identidad nacional, sugiere la existencia de dos paradigmas a partir de sus correspondientes referencias históricas. En primer lugar, y por influencia francesa, se construye una españa de esencia andalusí, recreada en la jardinería a través de tópicos hispanomusulmanes y, en la música, mediante la síntesis del folclore andaluz con las tendencias más recientes de la música culta europea. Este imaginario tardorromántico contrasta con la recuperación de un clasicismo de raíz española, impulsado en jardinería por javier de winthuysen, para combatir la extensión de cierto neosevillanismo que había corrompido el verdadero significado del jardín andaluz. Dicha corriente se corresponde, en términos musicales, con el neoclasicismo, que gracias a manuel de falla se revela, paradójicamente, como un camino hacia la vanguardia musical. esta coincidencia ha propiciado el examen de sus elementos simbólicos a través de sus obras más emblemáticas: el parque de maría luisa (1911-1914), de j. C. N. Forestier, y noches en los jardines de españa (1909-1913), de manuel de falla, para el modelo neoárabe; los iconos del nuevo clasicismo son, por su parte, la restauración del jardín del barranco en el palacio de la moncloa (1920-21), de javier de winthuysen, y el concerto para clave y cinco instrumentos (1926), también de falla. Las conclusiones del análisis comparado, en las tres dimensiones semiológicas definidas por nattiez (poiesis, nivel neutral y estesis) confirman las hipótesis planteadas, si bien revelan una notable distancia entre los planteamientos historicistas de winthuysen y la aspiración vanguardista de falla. El retraso histórico de nuestra jardinería respecto de la música se traduce en esta y otras asimetrías, que han relegado a un segundo plano el estudio de los jardines españoles en la historia del arte español. El estallido de la guerra civil interrumpió el proceso de recuperación iniciado por winthuysen, impidiendo así cualquier conexión de la jardinería española con el arte de vanguardia.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Jardín e identidad en el contexto cultural de la edad de plata (1898-1936): música, artes plásticas y literatura«

  • Título de la tesis:  Jardín e identidad en el contexto cultural de la edad de plata (1898-1936): música, artes plásticas y literatura
  • Autor:  Laura Sanz García
  • Universidad:  Carlos III de Madrid
  • Fecha de lectura de la tesis:  04/12/2009

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • ángela Souto Alcaraz
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: guillermo Morales matos
    • yvan Nommick (vocal)
    • María emilia Hernández pezzi (vocal)
    • María Nagore ferrer (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio