Aprender de lo elemental. modelo didáctico para la enseñanza de la arquitectura.

Tesis doctoral de Rafael Enrique Villazón Godoy

La presente investigación se basa en un prototipo experimental desarrollado durante un periodo de dos años, en el programa de arquitectura de la universidad de los andes en la ciudad de bogotá. El enfrentamiento de una elaboración teórica con la experiencia obtenida a partir del trabajo de estudiantes y profesores en distintas versiones del curso, permitió proponer un modelo didáctico alternativo centrado en un espacio vertebrador: el taller de enseñanza y aprendizaje de la arquitectura. éste centra su atención y esfuerzos en la formación intelectual del arquitecto, haciendo énfasis en la transmisión de valores y principios fundamentales de la disciplina, diferenciándose de esta manera de una formación instrumental. el taller propone una intencionalidad pedagógica clara: no se hace arquitectura, se enseña y se aprende a aprenderla. Esta aproximación al problema didáctico, reconoce la gradualidad de la construcción del conocimiento y valora la labor del profesor encargado de diseñar los ambientes de aprendizaje y las actividades que permitan la construcción paulatina del conocimiento. se utiliza la pequeña escala como medio de aprendizaje, dada su capacidad para alojar la complejidad de los problemas fundamentales de la disciplina, dónde cada actividad es importante para la formación intelectual, en términos de saberes (conocimientos), técnicas (habilidades) y valores (actitudes). Así cualquier objeto de estudio será totalmente válido siempre que permita que profesores y estudiantes puedan contemplar y experimentar los principios fundamentales de la arquitectura. es esencial el establecimiento del carácter sistémico tanto de los saberes como de los procedimientos, por lo cual el modelo didáctico propone una estrategia basada en tres técnicas didácticas de complejidad gradual: el aprendizaje basado en problemas de arquitectura es una técnica didáctica centrada en el estudiante. Busca el desarrollo de habilidades y competencias al enfrentar a los estudiantes a los fundamentos de la disciplina de manera sistemática, dejando de lado la complejidad que supone la formulación de un proyecto. Esta técnica lleva a los estudiantes a trabajar de forma colaborativa en la resolución de problemas teóricos, fomentando dinámicas de auto-aprendizaje en las que el profesor es entendido como un facilitador o guía. el aprendizaje basado en casos de arquitectura supone un proceso de razonamiento y aprendizaje individual, mediante la cual el estudiante aprende a partir de experiencias precedentes o casos. Los tipos de casos expuestos en este modelo proponen una intencionalidad pedagógica clara y abren una serie de posibilidades infinitas para entender la enseñanza de la arquitectura, más allá del desarrollo del proyecto. Los casos hacen posible la concentración en temas específicos en su etapa formativa generando un cuerpo de información para encontrar soluciones a partir de lo aprendido de otros arquitectos, la construcción de información primaria y la formulación de modelos teóricos. el aprendizaje basado en proyectos supone una forma de enseñanza en la que profesores y estudiantes trabajan en conjunto sobre temas reales, recalcando la importancia del trabajo interdisciplinar. Gracias a su carácter integrador, su principal intención es disparar la investigación, la experimentación y el enfrentamiento al auto-aprendizaje. Un ejercicio proyectual no es el sinónimo de diseñar un edificio; supone la generación de situaciones complejas en las que el pensamiento espacial, el analógico, el analítico y el propositivo sean definitivos para su comprensión. las tres técnicas se fundamentan en una aproximación heurística, proponiendo que la solución a un problema no cuenta con un camino definido sino que, por el contrario requiere de un proceso de indagación y descubrimiento; la solución a una situación compleja, o por lo menos su comprensión, sólo se logra al concentrarse en un aspecto y estudiarlo profundamente

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Aprender de lo elemental. modelo didáctico para la enseñanza de la arquitectura.«

  • Título de la tesis:  Aprender de lo elemental. modelo didáctico para la enseñanza de la arquitectura.
  • Autor:  Rafael Enrique Villazón Godoy
  • Universidad:  Politécnica de catalunya
  • Fecha de lectura de la tesis:  12/12/2011

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Albert Casals Balagué
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: cesar Diaz gomez
    • cyrille Simonnet (vocal)
    • alfonso Muñoz cosme (vocal)
    • vicení§ Sarrablo moreno (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio