Tesis doctoral de Esteban Español Fernandez
Las grandes ciudades y regiones urbanas necesitan ser abordadas, dada su magnitud, desde un enfoque global y regional. Esta mirada al conjunto, que crea verdaderos «proyectos de ciudad» es la que se elige como tema de estudio: la llamada planificación territorial o «regional planning». Aunque ya existen diversos estudios sobre su evolución redactados por autores de gran renombre (hall, faludi, ward, lndovina},.En general, no persiguen un gran nivel de detalle ni de dibujo. Desgranan las ideas, el contexto y los procesos, pero no profundizan en los instrumentos: los planes territoriales en sí. Ante este vacío, se persigue aportar una lectura de cómo y por qué cambian las ideas claves detrás las «grandes decisiones» sobre la ordenación de la ciudad, en base al estudio de diferentes planes «llevados a la realidad. para esta evolución se estudian en profundidad los siguientes planes regionales: nueva york (1929) londres (1944). Copenhague (1947), parís (1965), barcelona (1965 y 2010). Bolonia (2004), holanda (2004) y marsella (2012). La lectura de ellos muestra que hay cuatro retos comunes «fundamentales para su redacción: el uso racional del suelo, la preservación de espacios abiertos, la distribución de la centralidad y la optimización de la movilidad. De ellos se extraen sus principales aportaciones a cada una de las mencionadas ideas clave, así se disecciona cómo cada uno «evoluciona» y las causas (internas y externas) que motivan las innovaciones. la evolución de los planes nos muestra que el concepto de «uso racional» del suelo ha vivido un gran cambio: se ha pasado de un modelo de ciudad expansivo basado en ocupar nuevo suelo para urbanizarlo a uno que promueve la reutilización del existente. Durante décadas se vio natural promover que las ciudades crecieran colonizando grandes extensiones del territorio circundante. Pero después, se consideró más racional reducir el consumo de suelo, evitar la urbanización injustificada. Concentrar los desarrollos y potenciar los mecanismos de reciclaje urbano. En cuanto a la preservación de los espacios abiertos, en sus inicios se los entendía como reservas al servicio del crecimiento y las futuras necesidades, pero se ha ido evolucionando hasta verlos como suelos finalistas que constituyen la estructura básica del territorio. La matriz biofísica y medioambiental se ha transformado en condicionante de partida para cualquier toma de decisiones sobre el territorio. Esta evolución revela un cambio muy profundo en la relación del hombre con la naturaleza, ahora dominada por la búsqueda de la «sostenibilidad ambiental». La actitud de los planes hacia la centralidad ha experimentado un cambio muy profundo, de buscar la descentralización de unas ciudades que tendían a ser centrípetas ha evolucionado a promover la recentralización de unas regiones urbanas centrifugas. la expansión económica. Demográfica y urbana de las ciudades ha supuesto un aumento del número, tipo y distancia de las relaciones presentes, es decir, mayor complejidad. Dichos procesos de dispersión y de recentralización han dado más entidad a multitud de centros secundarios y polos funcionales de las periferias y de dentro de las aglomeraciones cuyo resultado ha sido un territorio mucho más policéntrico. respecto a la optimización de la movilidad, ésta ha pasado de intentar solucionarse en base a un gran esfuerzo material por extender y densificar las infraestructuras de transporte a, en la actualidad, basarse en un enfoque más contenido que se limita a completar, optimizar e integrar las existentes. Extender las infraestructuras era lógico para romper la congestión del centro y acompañar al crecimiento, pero con el tiempo fue haciéndose evidente que, frente a la generalizada movilidad individual (vehículo privado), los sistemas de transporte de alta capacidad, especialmente el ferrocarril, resultaban más sostenibles económica y ambientalmente.
Datos académicos de la tesis doctoral «Ideas clave y evolución en la ordenación territorial contemporánea. evolución de los paradigmas disciplinares en base a los planes regionales de nueva york (1929), londres (1944), copenhague (1947), parís (1965), barcelona (1966 y 2010), holanda (2004), bolonia (2004) y marsella (2012)«
- Título de la tesis: Ideas clave y evolución en la ordenación territorial contemporánea. evolución de los paradigmas disciplinares en base a los planes regionales de nueva york (1929), londres (1944), copenhague (1947), parís (1965), barcelona (1966 y 2010), holanda (2004), bolonia (2004) y marsella (2012)
- Autor: Esteban Español Fernandez
- Universidad: Politécnica de catalunya
- Fecha de lectura de la tesis: 11/06/2014
Dirección y tribunal
- Director de la tesis
- Antonio Font Arellano
- Tribunal
- Presidente del tribunal: joaquim Sabaté bel
- José Juan González-cebrián tello (vocal)
- Juan Luis de las Rivas sanz (vocal)
- José María Ezquiaga domínguez (vocal)