Caracterización y uso de compost de alperujo como enmienda orgánica. evaluación agronómica y medioambiental

Tesis doctoral de Rosana García De La Fuente

El objetivo global de esta tesis doctoral es caracterizar y evaluar el uso como enmiendas orgánicas de 2 composts de alperujo -uno regado con agua de pozo durante el proceso de compostaje (compost a) y el otro con un hidrolizado enzimático graso de proteínas animales procedente de la industria farmacéutica (compost a+h)-, desarrollando diferentes estudios agronómicos y medioambientales con el fin de alcanzar dicho objetivo. Se encontraron diferencias marcadas en las características físicas, físico-químicas y biológicas, en la composición, y en el grado de madurez y estabilidad entre los 2 composts estudiados, siendo a más estable y maduro que a+h. Los 2 composts mejoraron las propiedades físicas y aumentaron la fertilidad del suelo en un experimento de 1 año de duración, siendo generalmente el efecto de la dosis aplicada (12 a 96 t materia orgánica total/ha) más marcado que el del origen del compost (a vs. A+h). Los bioensayos realizados pusieron de manifiesto que a+h inmovilizó n mineral tras su aplicación, y que tanto la respiración microbiana como las actividades enzimáticas, así como el contenido en n mineral del suelo fueron superiores en un suelo franco-arenoso italiano en comparación con uno franco-arcilloso español. Los composts estudiados difirieron marcadamente en sus efectos sobre el primer cultivo establecido tras su aplicación al suelo (rábano, año 1), con valores significativamente superiores para el compost a; estas diferencias desaparecieron en los siguientes 2 cultivos de la rotación, lechuga y judía (en el año 1). La dosis de aplicación de compost de 24 t/ha y el programa de fertilización mineral estándar (f1) proporcionaron resultados superiores en comparación con la dosis de 12 t/ha y la fertilización reducida en nitrógeno y potasio (f2), respectivamente. Los efectos descritos disminuyeron con el tiempo, siendo de mayor magnitud en el año 1 (efecto directo) que en el año 2 (efecto residual). En adición, tanto a como a+h incrementaron la fertilidad del suelo -especialmente la potásica- en comparación con los controles sin enmendar el año 1 del estudio, manteniéndose este efecto durante el año 2 aunque en una cuantía comparativamente inferior. Las investigaciones sobre la materia orgánica soluble (mos) extraída de los composts en medio alcalino revelaron que, de los 3 factores estudiados -origen (compost a vs. A+h) de la mos, dosis de aplicación de ésta, y programa de fertilización mineral-, la dosis de aplicación de la mos fue el que tuvo efectos más consistentes y significativos sobre los parámetros medidos en el cultivo (alfalfa) y en el suelo (calizo) utilizados, registrándose los mejores resultados con las dosis bajas de mos (entre 200 y 3200 mg carbono orgánico total/kg suelo). Los estudios realizados sobre la supresividad de los composts frente a agentes fitopatógenos permitieron aislar 49 cepas de actinomicetos de a, a+h y el suelo enmendado con estos 2 composts, que se estudiaron frente a 1 bacteria y 5 hongos fitopatógenos en un ensayo in vitro, mostrando 12 cepas una actividad antagonista muy marcada; 11 aislados pertenecieron al género streptomyces, y 1 con actividad quitinolítica al género lechevalieria. El ensayo de supresividad in vivo realizado con el patosistema melón (cv. Rochet)-fusarium oxysporum f. Sp. Melonis, utilizando como sustratos de cultivo mezclas de los composts con turba, reveló que el efecto antagonista en los sustratos con a fue superior a los preparados con a+h. El estudio de los efectos del compost a sobre la biodisponibilidad de metales pesados y arsénico, y sobre el crecimiento de plantas de brassica, en 2 suelos contaminados (s1, ph=7,9 y s2, ph=3,8) puso de manifiesto que el compost perjudicó el crecimiento y la acumulación de elementos traza en las plantas que crecieron en s1, siendo las especies más indicadas como fitoextractoras b. Carinata y b. Juncea, mientras que la aplicación de a a s2 aumentó el ph de éste, permitiendo así el crecimiento de todas las especies, siendo las más adecuadas en estas condiciones b. Carinata y b. Oleracea. Finalmente, se aislaron 8 cepas de bacterias oxidadoras del azufre del compost a enmendado con azufre elemental (s0) micronizado, con objeto de reducir y adecuar así su ph, habiéndose identificado 7 de éstas como paracoccus thiocyanatus, y 1 como halothiobacillus neapolitanus. Las cepas nativas del compost mostraron una elevada eficiencia de acidificación (superior al 68%) cuando a se enmendó con s0, no encontrándose efecto adicional alguno con la ayuda de cepas tipo, de referencia.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Caracterización y uso de compost de alperujo como enmienda orgánica. evaluación agronómica y medioambiental«

  • Título de la tesis:  Caracterización y uso de compost de alperujo como enmienda orgánica. evaluación agronómica y medioambiental
  • Autor:  Rosana García De La Fuente
  • Universidad:  Politécnica de Valencia
  • Fecha de lectura de la tesis:  22/07/2011

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Fernando Fornes Sebastiá
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: rosa Puchades pla
    • Carlos Ramos mompó (vocal)
    • concepción Paredes gil (vocal)
    • giancarlo Renella (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio