Erosión del suelo y fuentes de sedimento en la cuenca del río esera (pirineo central)

Tesis doctoral de Luis Carlos Alatorre Cejudo

Esta tesis aborda la aplicación de un modelo de erosión y transporte de sedimentos a escala regional, la implementación de técnicas de teledetección y sistemas de información geográfica para la identificación de áreas con erosión activa y en riesgo de erosión, y finalmente el análisis de la dinámica de la vegetación sobre áreas erosionadas. tras una breve introducción al problema de la erosión del suelo y a las metodologías recientes para su estudio (capítulo 1), se realiza una descripción del área de estudio (capítulo 2). a continuación (capítulo 3) se hace una revisión bibliográfica de las distintas aproximaciones que existen en cuanto a modelos de erosión. Se establecen una serie de preguntas fundamentales que deben tenerse en cuenta al seleccionar un modelo en función de su estructura matemática y la disponibilidad de datos para su implementación y calibración. Posteriormente, se desarrolla en profundidad la forma en que actualmente se resuelven dichas preguntas. con estas bases teóricas, se seleccionó el modelo el modelo watem/sedem para su implementación en la cuenca hidrográfica del embalse de joaquín costa (barasona), drenado por los ríos ésera e isábena, en el pirineo central español (capítulo 4). La aplicación del modelo nos llevó a reconocer limitaciones y las potencialidades del modelo. Los resultados del modelo permitieron discriminar el volumen de sedimento aportado por las dos subcuencas, la relativa importancia de las fuentes de sedimento en función del del uso del suelo, y la relación entre la ratio de entrega de sedimentos (sdr) y las diferentes unidades geomorfológicas. Una de las conclusiones de este trabajo fue la necesidad de contar con datos espacialmente distribuidos de tasas de erosión y sedimentación, para poder llevar a cabo una calibración exhaustiva del modelo en función de los usos del suelo. para resolver dicho problema, en el capítulo 5, se seleccionó una pequeña cuenca experimental en el pirineo central español. La calibración del modelo se realizó utilizando las tasas de erosión y sedimentación obtenidas a partir de inventarios del radioisótopo cesio137 (137cs) a lo largo de tres transectos representativos de las diferentes coberturas y usos de suelo. El proceso de calibración mostró que es posible encontrar un solo valor óptimo para los parámetros de transporte, y se obtuvo un buen 20 nivel de ajuste entre los valores observados y predichos por el modelo. Una vez calibrado el modelo se exploraron los efectos que ejercen los cambios de cobertura vegetal y usos de suelos sobre la erosión. Para ello se seleccionaron dos escenarios: i) el primer escenario correspondió a las condiciones que prevalecían a principios del siglo xx; y ii) el segundo escenario consistió en una probable condición de futuro. Estos escenarios mostraron una notable reducción de la erosión y transporte de sedimentos como efecto del abandono de las actividades tradicionales y la subsecuente colonización vegetal. en la siguiente sección (capítulo 6) se abordó la utilización de técnicas de teledetección para identificar áreas de erosión activa y áreas en riesgo de erosión. Para ello se seleccionó el corredor de margas eocenas del curso medio del río ésera, en la cuenca del embalse de barasona. Se utilizó un procedimiento de clasificación supervisada y un estadístico de distancia espectral, junto con la curva roc para seleccionar el umbral de clasificación de acuerdo con unos niveles predeterminados de incertidumbre. Los resultados demostraron la utilidad de la metodología para cartografiar las áreas erosionadas (badlands), así como para obtener un modelo de áreas en riesgo de erosión, que se correspondieron con zonas de transición entre las áreas desprovistas de vegetación y las superficies vegetadas. en el capítulo 7 se realizó un análisis cronológico de la dinámica de la vegetación en las áreas erosionadas y en riesgo de erosión, a partir de una serie temporal de imágenes landsat tm/etm. El estudio permitió constatar un incremento de la actividad vegetal en las superficies con buena cubierta vegetal, mientras que en las áreas en riesgo de erosión no se detectó un progreso de la vegetación, o incluso se apreció un descenso en algunos casos. finalmente, en el capítulo 8 se resumen las conclusiones de los capítulos previos, y se realiza un análisis crítico del grado de cumplimiento de los objetivos de la tesis.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Erosión del suelo y fuentes de sedimento en la cuenca del río esera (pirineo central)«

  • Título de la tesis:  Erosión del suelo y fuentes de sedimento en la cuenca del río esera (pirineo central)
  • Autor:  Luis Carlos Alatorre Cejudo
  • Universidad:  Zaragoza
  • Fecha de lectura de la tesis:  03/12/2010

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Santiago Beguería Portugues
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: José Luis Peña monne
    • José Arnaez vadillo (vocal)
    • carolina Boix fayos (vocal)
    • José Martínez fernández (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio