Ecosystem-based marine spatial management in the basque country: linking human activities, biodiversity valuation and ecosystem services in supporting european directives implementation

Tesis doctoral de Marta Pascual Altares

El continuo aumento de las actividades humanas en el medio marino ha provocado un incremento de la presión antropogénica sobre dicho medio, lo que ha originado también múltiples conflictos entre los diversos usos, conduciendo a la necesidad de establecer una planificación espacial marina que regule las actividades que puedan concurrir en un área o región determinada.En este sentido, entre los objetivos establecidos en la actual directiva marco sobre la estrategia marina europea (dmem, 2008/56/ec), está el de alcanzar o mantener el ¿buen estado ambiental¿ en el medio marino, para el año 2020, mediante la aplicación de un enfoque basado en los ecosistemas. Se establecen, entre los objetivos estratégicos de dicha directiva, la necesidad de proteger y/o restaurar los mares europeos, asegurando que las actividades humanas se lleven a cabo de una manera sostenible, proporcionando unas aguas marinas seguras, limpias, saludables y productivas. Dicha directiva, en resumen, busca promover el uso sostenible del mar a la par que incita a conservar los ecosistemas marinos.Para ello, se establece la necesidad de: (i) realizar una evaluación inicial del estado ambiental actual de las presiones e impactos sobre el medio marino (2012); (ii) definir las características determinantes del ¿buen estado ambiental¿ (2012); (iii) establecer objetivos ambientales (2012); (iv) definir y poner en práctica sistemas de vigilancia y seguimiento (2014); (v) desarrollar un programa de medidas para alcanzar el ¿buen estado ambiental¿ (2015); y (vi) establecer e implementar una gestión ecosistémica adaptada basada en los programas de medidas (2016).La gestión ecosistémica es la gestión integrada comprensiva de las actividades humanas, basada en el mejor conocimiento científico disponible sobre los ecosistemas y su dinámica, con el objeto de identificar y actuar sobre las influencias críticas para la salud de los ecosistemas marinos, alcanzando de este modo un uso sostenible de sus bienes y servicios y un mantenimiento de la integridad de los ecosistemas. Dicha gestión ecosistémica es importante, ya que sitúa y reconoce a los seres humanos como parte intrínseca del medio natural.El ¿buen estado ambiental¿ se define a escala de la región o de la subregión marina, tal y como se establece en el artículo iv de la dmem, basándose en los 11 descriptores cualitativos previstos en el anexo i. Una parte de este definición debe basarse en la información aportada durante el proceso de planificación espacial marina, que tenga en cuenta las actividades humanas, presentes y futuras, los valores de los ecosistemas marinos (incluyendo la biodiversidad y los bienes y servicios que proporcionan), su estado ambiental, etc.Es por ello que en esta tesis se han planteado los siguientes objetivos operacionales: recopilar y mapear el valor de la biodiversidad marina en el país vasco mediante la metodología de valorización biológica; probar (tanto espacial como temporalmente) dicha metodología con el fín de ver si podría servir como herramienta indicadora del estado ecológico de la biodiversidad marina; recopilar y mapear los actuales y futuros usos marinos en el país vasco (analizando sus compatibilidades y sugiriendo formas de integrar los impactos de dichos usos en un único indicador); analizar espacialmente el valor de presión total de la pesca artesanal en el país vasco; estudiar las preferencias de los usuarios marinos del país vasco, ante posibles escenarios de usos futuros (en potencial desarrollo); caracterizar y mapear los servicios ecosistémicos que proporcionan los hábitats de los fondos marinos; y, para finalizar, analizar el estado del arte de la valoración de los servicios ecosistémicos, haciendo hincapié en sus limitaciones y sugiriendo futuras líneas de investigación dentro de su ámbito. A continuación se detallan los pasos desarrollados para la consecución de estos objetivos. El primero de los descriptores de la dmem establece la necesidad del mantenimiento de la biodiversidad, la calidad de los hábitats y la distribución y abundancia de las especies. Es en base a este descriptor que en esta tesis doctoral se analiza y mapea el valor intrínseco de la biodiversidad marina para la zona de estudio del país vasco, con el objetivo de analizar espacialmente su distribución, y establecer así zonas de alto valor biológico. Se observa que los ecosistemas marinos del país vasco poseen en general un valor de biodiversidad medio-bajo siendo éste mayor en zonas cercanas a la costa y disminuyendo a medida que nos alejamos de ella. Sin embargo, la metodología de valorización biológica permite resaltar determinadas zonas (tales como el cañón de cap bretón o la zona de jaizkibel) donde se observan valores de biodiversidad elevados. El análisis y mapeado del valor biológico permite establecer cualitativamente diferencias espaciales entre zonas marinas. Esta información resultará muy útil a la hora de establecer delimitaciones de usos dentro de un marco de planificación espacial marina.Esta tesis doctoral propone el uso de esta metodología de valoración como herramienta de análisis del estado ambiental de la biodiversidad a nivel regional, tal y como se indica en los objetivos de la dmem.Sin embargo, para que dicha metodología pueda ser utilizada como herramienta indicadora ha de permitir analizar las variaciones tanto espaciales como temporales del estado biológico, así como su respuesta a las actividades humanas, tanto positivas (remoción de presiones), como negativas (incorporación de nuevas presiones). Es por ello que dicha metodología se analizó en el caso de estudio de la recuperación de un estuario altamente contaminado, como es el del nervión, para el cual existía una serie de datos de biodiversidad de 21 años.El análisis de coste y beneficios de la recuperación del estuario del nervión, gracias a las inversiones realizadas para el saneamiento de la zona, permite observar de manera clara y concisa la relación de costes económicos que supuso dicho saneamiento, junto con los beneficios medioambientales observados por un incremento en el valor biológico del estuario. Este estudio permite corroborar la posibilidad de la utilización de la metodología de valorización biológica y su valor biológico como indicador del estado ambiental de la biodiversidad.Con motivo de realizar una evaluación inicial del estado ambiental actual de las presiones e impactos sobre el medio marino en la zona del país vasco, se inventariaron los diversos usos actuales y potenciales, analizando también los posibles conflictos que pudieran ocasionarse de ocurrir varios en un mismo espacio/tiempo. Se observó que existen varios tipos de presiones sobre los ecosistemas marinos, los cuales a menudo entran en conflicto. Sin embargo, aunque la localización espacial de dichos usos es necesaria como información para una correcta gestión ecosistémica, es necesario establecer el impacto que dichos usos provocan sobre los ecosistemas marinos, mediante análisis de impactos acumulativos. Esta tesis no entra en detalle en el análisis de impactos, sin embargo, estudia los diversos métodos existentes.Cabe destacar las zonas costeras entre aquellas donde se encuentran los mayores conflictos entre usos, debidos, principalmente, a su elevado número y variedad. El potencial incremento en el desarrollo de infraestructuras de energía marina y de acuicultura en el país vasco, y la falta de conocimiento de las pesquerías artesanales como presión costera, nos lleva a la necesidad de analizar dicha presión por métiers, mediante un índice de presión total pesquera artesanal.Los resultados indican que, aunque en general la presión pesquera artesanal en el país vasco es relativamente baja, si se analizan las presiones por métiers se encuentran zonas costeras donde la presión es elevada y, por lo tanto, la importancia socio-económica de dichas zonas ha de tenerse también en cuenta a la hora de establecer mecanismos de compensación, en caso de entrar en conflicto con otros usos.Es de vital importancia establecer cuantitativa y cualitativamente la importancia espacial de cada una de las zonas para los diversos usuarios marinos. Además, se han de conocer las preferencias de escenarios de usos futuros que la sociedad requiere, para evitar entrar en conflictos y conseguir así una mejor y más eficiente gestión ecosistémica.Así pues, con el fin de conocer las preferencias de los usuarios marinos del país vasco, ante los posibles escenarios de desarrollo de nuevos usos marinos en la zona, se realizaron encuestas online en las que se les pedía que seleccionaran una opción y determinaran la cantidad de dinero que estarían dispuestos a pagar para la consecución del escenario seleccionado. Los resultados de dicha encuesta demostraron que gran parte de los usuarios marinos del país vasco se inclinan hacia un escenario de usos marinos donde tienen cabida las energías renovables junto a ciertas medidas de conservación del medio marino, tales como las áreas marinas protegidas.Conocer las preferencias de los usuarios hacia unos u otros escenarios de usos es vital y la base para una buena gobernanza del medio marino ya que, como se citaba anteriormente en la dmem, los seres humanos se establecen ya como parte intrínseca del medio natural.Es en este afán de unir al ser humano con la naturaleza que surge todo lo relacionado con la rama de los bienes y servicios o servicios ecosistémicos. La evaluación de los ecosistemas del milenio define los servicios ecosistémicos como: ¿aquellos beneficios que la gente obtiene de los ecosistemas¿. Entre los servicios se encuentran los relacionados con el aprovisionamiento (ej. Alimentos), los de regulación (ej. Regulación de nutrientes, ciclos, etc.), Los de apoyo (ej. Fotosíntesis) y los culturales (ej. Valores estéticos, espirituales).Los hábitats marinos proveen de diversos servicios y su estudio y mapeado es esencial para una buena gestión ecosistémica. Es por ello que en esta tesis se analizan también los servicios ecosistémicos que proporcionan los hábitats de los fondos marinos del país vasco. Se observa que prácticamente todos los hábitats proporcionan servicios, sin embargo, el mapeado ha permitido observar y destacar zonas donde dichos servicios se proporcionan de manera más importante. Estas zonas, por tanto, son importantes para la conservación, ya que proveen servicios que posibilitan el bienestar humano.El mapeado de las zonas de aprovisionamiento de servicios no es la única herramienta que existe para valorar los beneficios que los seres humanos obtienen de los ecosistemas marinos. Existen también mecanismos conocidos como valoración de los servicios ecosistémicos, los cuales permiten valorar económicamente los beneficios que se obtienen de los servicios que proporciona la naturaleza. Esta tesis no llega al detalle de valorar económicamente la importancia de los servicios ecosistémicos en el país vasco, pero analiza de manera conceptual los diversos mecanismos de valoración existentes y recopila las principales limitaciones que dicho mecanismo de valoración tiene, sugiriendo maneras de superarlas.A modo de resumen se puede decir que esta tesis parte de la hipótesis de que para una buena gestión ecosistémica del medio marino y para establecer una buena y eficiente planificación espacial marina de nuestros mares, es necesario recopilar toda la información posible de usos, valor biológico, servicios ecosistémicos, impactos y preferencias de usuarios. La consecución de dicha información (tal y como se ha logrado para esta tesis), permitirá lograr una mejor gestión de nuestros ecosistemas y responder a los objetivos establecidos a nivel europeo por la dmem.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Ecosystem-based marine spatial management in the basque country: linking human activities, biodiversity valuation and ecosystem services in supporting european directives implementation«

  • Título de la tesis:  Ecosystem-based marine spatial management in the basque country: linking human activities, biodiversity valuation and ecosystem services in supporting european directives implementation
  • Autor:  Marta Pascual Altares
  • Universidad:  País vasco/euskal herriko unibertsitatea
  • Fecha de lectura de la tesis:  05/02/2013

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • ángel Borja
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Mª carmen Gallastegui zulaica
    • michael Elliott — (vocal)
    • eric nicolas Gomez baggethun (vocal)
    • Rafael Sarda borroy (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio